Laboratorio de Cartografía y Elaboración de Mapas (LACEM)
Objetivos
El LACEM nació en el año 2015 con el objetivo principal de dotar a los proyectos de investigación desarrollados en el CESMECA, del entorno de trabajo y las herramientas que les posibiliten desplegar sus temáticas de manera espacial por medio de representaciones cartográficas de alta calidad. Derivado de ello, el ahora Laboratorio de Cartografía Crítica para las Ciencias Sociales y las Humanidades, después de un replanteamiento en 2019, se proyecta como un espacio de creación, edición, acopio y difusión de mapas tanto digitales, como físicos, especialmente de temáticas relacionadas con las ciencias sociales y las humanidades. Desde el laboratorio se pretende también fomentar la formación continua en metodologías y herramientas de creación cartográfica desde una perspectiva crítica y social ampliando la oferta educativa y profesional mediante la impartición de cursos especializados y el intercambio con centros afines.
Filosofía
El valor estratégico de un mapa es incuestionable. Desde cuando se crearon las primeras representaciones de territorios, regiones, países, mares y continentes, el mapa jugó un papel preponderante a nivel de representación de poder, de dominio, de lo imaginario y de lo desconocido que se encontraba más allá de donde llegaba el conocimiento humano.
Hoy en día, con el acceso a la tecnología y al conocimiento geográfico, el mapa continúa siendo una herramienta fundamental que responde a diferentes preguntas conectadas con el ser humano, el saber y el estar como sociedad de la ciencia y el conocimiento.
Por otro lado, en las ciencias sociales el pensamiento crítico, decolonial o radical, así como el diálogo con los movimientos sociales, ha ampliado también el debate en torno a los roles de la cartografía en diálogo con diferentes disciplinas y en torno a la posibilidad de actores contrahegemónicos de deconstruirla y apropiarse de ella.
Es así como este laboratorio, desde una concepción expandida y crítica de la cartografía, no ve en el mapa un objeto neutro, sino lo conceptualiza como instrumento estratégico y como medio de comunicación que contribuye a la construcción de marcos epistemológicos y metodológicos que enriquecen las ciencias sociales, las humanidades, a los movimientos sociales y el habitar el mundo en general.
Estructura
El Laboratorio de Cartografía Crítica para las Ciencias Sociales y las Humanidades se divide en cinco ejes de trabajo que se articulan entre sí:
-
- Formación: diseño, organización y promoción de cursos y talleres de capacitación.
-
- Co-creación cartográfica: acompañamiento y asesoramiento a proyectos de investigación para la elaboración de cartografía pertinente.
-
- Metodologías: investigación, diseño y desarrollo de metodologías múltiples de creación cartográfica.
-
- Mapas: acopio, resguardo, generación e intercambio de mapas de interés para las ciencias sociales y las humanidades.
-
- Difusión de materiales cartográficos: organización de exposiciones, eventos u otras plataformas para difundir mapas y otros materiales relacionados con la labor cartográfica.
Coordinadora
