Maestría en Estudios e Intervención Feministas

- Presentación del programa
- Objetivo General
- Objetivos específicos
- Perfil de ingreso
- Perfil de egreso
- Síntesis del plan de estudios
- Líneas de investigación
- Cohorte generacional
- Tutoría
- Núcleo Académico Básico
- Productividad académica
- Vinculación
- Procesos administrativos
- Comité académico del posgrado
- Protocolo de ética en la investigación
- Cuotas
- Coordinación del programa
El feminismo es un campo de producción de conocimiento crítico, transdisciplinar y comprometido con las transformaciones sociales, en el cual las experiencias de las mujeres, sus vidas, conocimientos y respuestas al sistema patriarcal son cardinales a la hora no sólo de teorizar sobre las diferentes realidades de opresión, subordinación y resistencia, también de politizar la acción social. En ese sentido, el feminismo es necesario para repensar el mundo y reinventarlo. Bajo este derrotero, retomando la histórica conversación entre el feminismo y las ciencias sociales y humanísticas, las conexiones entre lo local y lo global y nuestras genealogías latinoamericanas y del Sur global, la Maestría en Estudios e Intervención Feminista busca formar, de manera profunda y crítica, a investigadoras e investigadores que retomen la orientación transformadora de los feminismos para dar cuenta de sus teorías, debates, historias y estrategias de intervención y para crear capacidad de formular otras.
El plan de estudios presenta una modalidad de formación escolarizada y tutorial de enseñanza-aprendizaje en la que las y los estudiantes tienen una posición activa y corresponsable en su formación. El programa tiene una duración de dos años y se compone de cursos básicos de formación teórica, histórica y metodológica, junto con talleres y seminarios especializados, optativos y obligatorios. La Maestría en Estudios e Intervención Feminista es un programa de posgrado del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, que cuenta con un fuerte liderazgo en el sur de México y Centroamérica, reconocimiento nacional e internacional y vinculación con actores sociales.
Brindar una sólida preparación teórica, metodológica e histórica en el campo de los estudios feministas para la formación de feministas con un sólido posicionamiento político que permita formular análisis críticos de las diversas realidades de dominación y discriminación hacia las mujeres y personas en condiciones de subalternidad, y conocer diversas formas y metodologías de intervención para que se conviertan en sujetas de su transformación y de su realidad.
- Construir y/o fortalecer posicionamientos ético-políticos feministas en las y los estudiantes para la transformación propia y de la realidad.
- Adquirir herramientas teóricas y metodológicas aplicadas en las investigaciones y experiencias de transformación, desde diferentes posicionamientos y corrientes feministas, bajo una perspectiva que involucre a México, Centroamérica, Latinoamérica y el sur global.
- Adquirir y desarrollar conocimientos analíticos, críticos y comparativos necesarios para profundizar en el estudio y el análisis de la problemática de las mujeres y otras personas en condiciones de subalternidad, las imbricaciones de las opresiones y formas y metodologías de intervención.
- Proporcionar una base científica del conocimiento de la realidad y de sus transformaciones para la intervención.
- Favorecer un ambiente de excelencia académica que nutra la investigación y docencia, los feminismos y los estudios de mujeres en la región.
Las y los aspirantes a este programa de maestría deberán contar con capacidades, habilidades y conocimientos para el desarrollo de una trayectoria académica integral y con perspectiva de intervención en investigación feminista, lo que exige:
- tener conocimientos sobre la situación de dominación y discriminación hacia las mujeres e interés en su transformación;
- poseer capacidad de análisis crítico de la realidad social y de las problemáticas de México, Centroamérica, Latinoamérica y sur global;
- contar con habilidades para la comprensión crítica, lectura analítica y escritura de textos académicos;
- disposición para trabajar en el campo de los estudios e intervención feministas a partir de una formación previa en disciplinas afines, preferentemente ciencias sociales y humanidades; y
- preferentemente, tener experiencia feminista en el trabajo con mujeres, en movimientos sociales, en organizaciones civiles, entre otras.
Las egresadas y egresados del programa contarán con competencias, habilidades y conocimientos para:
- el análisis crítico de los feminismos latinoamericanos y sus genealogías, en contraste con los feminismos del norte global, así como manejar conceptos y matrices teórico-metodológicos que les son propios al tiempo que los enriquecen;
- la implementación de forma práctica de herramientas metodológicas de intervención en procesos de investigación en organizaciones sociales, asociaciones civiles e instituciones gubernamentales para el diseño de políticas;
- el desempeño de prácticas de formación política e intervención en centros de formación y educación, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales e instituciones de gobierno; y
- la difusión de los aportes y teorizaciones que surjan de la academia en las instituciones y en la sociedad civil para favorecer el camino hacia la transformación de la realidad.
Este plan de estudios presenta una modalidad de formación escolarizada y tutorial de enseñanza-aprendizaje en la que el estudiantado tiene una posición activa y corresponsable en su formación. Consta de tres áreas generales de formación: un área de formación básica, un área de formación especializada y, por último, un área de formación en investigación e intervención. Estas se constituyen como sigue;
A. El Área de Formación Básica está integrada por dos ejes temáticos que se desarrollarán, el primero, a lo largo de los tres semestres escolarizados y, el segundo, en los dos primeros semestres. Estos ejes son: teórico e histórico.
El eje teórico consta de tres cursos. En el primer semestre se analizan las categorías de género, patriarcado y matriz de opresiones para entender cómo se han construido las categorías básicas que los feminismos comparten, qué debates han suscitado, cuál es la pertinencia del uso de unas u otras y, en ese sentido, cómo operan en la investigación feminista. En el segundo semestre se aborda el tema del cuerpo y su relación con los procesos de subjetivación y configuración identitaria, con miras a explorar un tema que se ha transformado en todo un campo de producción de conocimiento e intervención para el feminismo, en tanto el debate sobre el cuerpo ha marcado y transformado muchas de las teorías feministas contemporáneas, a la vez que ha abierto nuevas posibilidades para la reflexión, por lo que ha permitido un avance a todo nivel en los feminismos. En el tercer semestre se estudia el fenómeno de las violencias, en las manifestaciones que afectan principalmente a las mujeres en el contexto de la región, como la violencia estructural, la violencia por razón de sexo, étnica o de género, la militarización, la violencia sexual como instrumento de guerra, la violencia doméstica, la violencia como medio para aprender a ejercer y conservar el dominio masculino y las diferentes maneras y estrategias con que las mujeres hemos respondido a ello. Estas tres categorías las consideramos transversales a todas las investigaciones feministas. Este último curso, dado que es el único que se propone para el tercer semestre, tendrá un carácter más intensivo, lo que permitirá que el estudiantado tenga más tiempo para el trabajo de investigación e intervención en este semestre.
El eje histórico consta, a su vez, de dos cursos. En el primer semestre se construye el horizonte del desarrollo de los feminismos americanos y europeos siguiendo las tendencias epistemológicas y políticas, así como los debates que han configurado el movimiento feminista metropolitano en sus diferentes olas. Tiene el objetivo de que el estudiantado conozca los orígenes de los feminismos, sus aportes, su importancia y sus propuestas teóricas. En el segundo semestre se construye el horizonte del desarrollo de los feminismos latinoamericanos siguiendo, una vez más, sus genealogías, las problemáticas que dieron cabida a su emergencia, las propuestas teóricas y metodológicas que los caracterizan y su estado actual. Todos estos cursos tienen la misma duración de 86 horas, que se dividen en 56 horas de docencia y 30 horas de trabajo individual.
B. El Área de Formación Especializada se compone de seminarios especializados que responden a la lógica de profundizar en las temáticas vinculadas con la problemática de investigación. Los seminarios propuestos corresponden a temáticas amplias que consideramos que pueden incluir las problemáticas que se plantean los y las estudiantes. Se diseñarán otros seminarios si las temáticas de estudio de algún o alguna estudiante así lo requieren y si el comité académico lo considera oportuno. Habrá que cursar el seminario específico ofertado en cada línea así como otro seminario de temática más general. Estos seminarios tendrán una carga horaria de 86 horas, compuesta por 56 horas teóricas y 30 horas prácticas. Se considera la asistencia obligatoria a dos seminarios durante todo el periodo lectivo. Estos los elegirán conjuntamente el estudiante y la directora de tesis teniendo en cuenta la línea investigativa del primero. Se podrán cursar otros seminarios ofertados y seminarios impartidos en otros programas de posgrado de calidad reconocida, sean presenciales o virtuales, así como los seminarios que ofrezcan los investigadores e investigadoras visitantes. En caso de que el cursar estos seminarios implique movilidad académica, se deberá contar con el visto bueno del Comité Académico. Los seminarios se ofertan también para las y los estudiantes de los posgrados en Ciencias Sociales y Humanísticas del CESMECA.
C. El Área de Formación en Investigación comprende un curso teórico-metodológico, los seminarios de tesis I, II, III, IV, que comprenden las sesiones tutoriales y el trabajo de investigación e intervención.
El área metodológica se organiza de la siguiente manera: 1) el curso metodológico se llevará a cabo en el primer semestre, 2) cuatro seminarios de tesis que se desarrollarán durante los cuatro semestres, que incorporarán el trabajo de investigación e intervención durante los tres primeros semestres, con una duración variable en función de la carga lectiva de cada semestre y el trabajo de tesis que se realizará en el último semestre.
El curso metodológico lleva por título “Teorías del conocimiento y paradigma feminista”, el cual presenta el debate sobre la construcción de conocimiento y la epistemología feminista. En este curso se ubica la producción feminista como parte de las ciencias sociales y, a través de temas, problemas y categorías, se proponen insumos para acercarse teóricamente a los diálogos surgidos entre las diferentes corrientes y autores del pensamiento social, las inflexiones que propone el feminismo frente a los mismos y las discusiones y debates que cruzan en la actualidad los estudios feministas. Este curso tendrá una duración de 86 horas, de las cuales 56 serán presenciales.
Los seminarios de tesis, que se desarrollarán durante los cuatro semestres, se conciben como espacios de trabajo tutorial permanente. Durante el primero de ellos la o el estudiante definirá su proyecto, y en los subsecuentes lo desarrollará, en estrecha relación con la investigadora elegida y contando en todo momento con su asesoría. Los seminarios de Tesis I y III concluirán con la defensa, en coloquios públicos, del proyecto de investigación y de los avances de la tesis, respectivamente.
A esta formación se añaden una serie de talleres, con valor extracurricular, que están diseñados como medios de aprendizaje complementarios. Se plantean como aportes, herramientas y espacios de práctica alternativos al proceso metodológico, por lo que tendrán todos ellos valor extracurricular.
Feminismos, poder y participación social
Aborda las problemáticas económicas, sociales y políticas que han afectado y afectan la vida de las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado, a fin de cuestionar y reformular su participación social y de conocer su importancia como agentes de transformación. En esta línea se parte de considerar que las relaciones de poder que constituyen el patriarcado generan desigualdades y diferencias estructurales y sistemáticas que limitan y excluyen a las mujeres en su participación social y desarrollo humano. Asimismo, busca crear conocimiento sobre las formas en que las estructuras económicas y las instituciones políticas y sociales intervienen en el acceso de las mujeres y hombres al manejo y control de los recursos naturales, materiales y simbólicos, sin olvidar la influencia de los procesos culturales, étnicos, de clase y de generación que los atraviesan. En esta línea se promueve una metodología de investigación participativa y la vinculación con organizaciones de mujeres.
INTEGRANTES:
Feminismos, cultura y transformación social
Estudia la relación entre los feminismos, la cultura y las diversas expresiones artísticas o estéticas. Se cuestionan el sistema institucionalizado, las estructuras de poder y las imbricaciones de opresiones a través de sus acciones para generar procesos de reflexión y transformación social desde el mundo simbólico. En esta línea se parte de la idea de que la cultura, pensada de manera amplia, es un espacio de producción de conocimiento, pero sobre todo es un ámbito de intervención y transformación de las realidades sociales, las prácticas culturales y las reacciones de poder. En consecuencia, vale la pena reflexionar sobre temas como los siguientes: cuál podría ser la relación entre mujeres, cultura y poder; para quiénes es significativa esa relación; si el llamado “giro cultural” de la lucha feminista puede aliarse con las agencias culturales. Si lo anterior es afirmativo, la pregunta es qué tipo de conocimiento y prácticas de intervención se desprende de la intersección entre feminismos, cultura y prácticas artísticas que puedan incidir para la transformación social. Evidentemente, los temas de investigación en esta línea se relacionan con las genealogías de las prácticas artísticas, con los conceptos de cultura, y con prácticas artísticas convencionales como la música, la literatura, el teatro o el cine, pero también con otras emergentes como el grafiti, el performance o el videoarte.
INTEGRANTES:
Primera generación, 2015-2017 Estudiantes Matriculados/as: 8 |
---|
Gladys Mardia Alfaro Rodríguez María Cameras Myer Nadia Helena Guerra Gardida Lilia Elena Iñiguez Hernández Lisseth Mariana Pérez Manríquez Adriana Guadalupe Ramos Zepeda Eva Valadez Ángeles Dalia Guadalupe Velasco Cabrera |
Segunda generación, 2020-2022 Estudiantes Matriculados/as: 9 |
---|
Montserrat Aguilar Ayala Susana Mercedes Jiménez Pérez Lucero Martínez Batista Marissa López Martínez Marlem Ramírez Ruiz Rosa Fernanda Serna Desouches Perla Dolores Soto García Mariana Tovar Cabrera Paulina Villanueva Lucero |
Tercera generación, 2022-2024 Estudiantes Matriculados/as: 9 |
---|
Adriana Elizabeth Amador López Lucía Hernández Vázquez Fabiola Alejandra Jiménez Menchaca Esperanza Soledad Lara Vázquez Violeta Guadalupe Leal Sandoval Karina Yazmin López Espinosa Sandra Luz López Girón Rosario Ramírez Rodríguez Paola Nallely Salgado Orozco |
Directoras de tesis:
- Dra. Teresa Garzón Martínez
- Dra. María Inés Castro Apreza
- Dra. Mónica Aguilar Mendizábal
- Dra. Flor Marina Bermúdez Urbina
- Dra. Marcela Fernández Camacho
- Dra. María de Lourdes Morales Vargas
- Dra. Julia Antivilo (codirectora)
LGAC FEMINISMOS, CULTURA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL
María Teresa Garzón Martínez
Ascencio, Efraín, Teresa Garzón y Martín López (eds.) (2021). Netflix. Una pantalla que te saca de aquí. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1026
Garzón, Teresa (2021). “Pelear con los ángeles desde el fango: una misión de rescate en Altered Carbon”. En Efraín Ascencio, Teresa Garzón y Martín López (eds.), Netflix. Una pantalla que te saca de aquí. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1026
Garzón, Teresa (2020). Blanquitud. Una lectura desde la literatura y el feminismo descolonial. Colombia: GLEFAS, Editorial en la frontera.
Garzón, Teresa (2020). “El vuelo de las colibríes. Defensa personal como praxis política feminista en la Abya Yala”. En MILLCAYAC. Revista Digital de Ciencias Sociales, vol. VII, núm. 12, pp. 141-152.
Valadez, Eva y Teresa Garzón (2019). “La menstruación será feminista. Un proceso ontológico, epistemológico y político en la construcción del menstruartivismo”. En Teresa Ramos (coord.), Ruralidades, cultura laboral y feminismos en el sureste de México. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/966
Garzón, Teresa (2019). “Contragenealogías del silencio. Una propuesta desde los estudios culturales feministas”. En Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 14(26). pp. 254-268. DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.15002
Garzón, Teresa (2019). “Whiteness”. En Olaf Kaltmeier (ed.), Rethinking the Americas: Key Topics in Literature and Music. Germany/England: Center for InterAmerican Studies (CIAS) at Bielefeld University, Routledge.
Garzón, Teresa (2019). “Los feminismos descoloniales en los sures globales”. En Karina Ochoa (coord.). Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales. México: Akal.
Garzón, Teresa (2019). “Un largo beso de despedida. Una lectura de la blanquitud en tres novelas colombianas”. En Karina Ochoa (coord.), Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales. México: Akal.
Garzón, Teresa (2018). “Defender fantasía: hacia un modelo de crítica cultural feminista”. En Ítsmica, núm. 22, pp. 79-99. DOI: https://doi.org/10.15359/istmica.22.5
Garzón, Teresa (2018). “Oxímoron. Blanquitud y feminismo descolonial en Abya Yala”. En Descentrada, vol. 2, núm. 2, e050, septiembre. http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe050
Garzón, Teresa (2018). “De la habitación propia al tatami. Respuestas feministas cuando soñar parece imposible”. En Robinson Salazar-Pérez y Miguel Ángel Zebadúa (comps.), Las formas de violencia en América Latina Contemporánea. Buenos Aires: Elaleph.
Garzón, Teresa (comp.) (2018). En tiempos de furia. 2 vol. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/965
Garzón, Teresa (2018). Hacerse pasar por lo que una no es. Modernización, criminalidad y no mujeres en la Bogotá de 1920. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/958
Garzón, Teresa (2017). Sólo las amantes serán inmortales. Escritos y ensayos en feminismo y estudios culturales. Chiapas, México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/914
Garzón, Teresa (Editora) (2017). Oyèronké Oyewúmi. La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. Bogotá: En la frontera.
Garzón, Teresa (2017). “Presentación”. En LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 2, junio-diciembre. DOI: 10.29043/LIMINAR.V15I2.541
Garzón, Teresa (2017). “El maestro y las lentejuelas. Pensar la intervención feminista desde las agencias culturales”. En LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 2, junio-diciembre. DOI: 10.29043/LIMINAR.V15I2.531
Garzón, Teresa et al. (2017). “Pensar, sentir y hacer pedagogías feministas descoloniales: Diálogos y puntadas”. En Catherine Walsh (ed), Pedagogías descoloniales. Tomo II. Serie Pensamiento Decolonial. Quito: AbyaYala.
Garzón, Teresa (2019). “Nunca regalé el llanto. Lamento, silencio y re(ex)istencia en la Llorona”. En Mónica Cejas (ed.), Feminismo, cultura y política: prácticas irreverentes. México: UAM-Xochimilco. https://www.academia.edu/43205232/Feminismo_cultura_y_poli_tica_Pr%C3%A1cticas_irrever entes_SEGUNDA_EDICI%C3%93N
Garzón, Teresa (2015). “En el mundo de las hackers. Discurso, literatura escrita por mujeres y los trazos de la mano zurda”. En Mario Rufer y María del Carmen de la Peza (eds.), Estudios culturales y nación. Debates desde la poscolonialidad, México: UAM, Ítaca.
Garzón, Teresa (2015). “Seguir el conejo blanco. Santiago Castro-Gómez y el oficio del genealogista”. En Nómadas, núm. 42, noviembre.
Garzón, Teresa y Martín López (2015). “¡Es hombre pues! Masculinidades en prácticas de impartición de justicia desde los márgenes institucionales en el sureste mexicano”. En Melissa Fernández (ed.), Miradas multidisciplinarias en torno a la masculinidad: algunos desafíos para la impartición de justicia. México: Fontamara.
Martín de la Cruz López Moya
López, Martín (2021). “Las ciudades se silenciaron y los músicos callaron. Juventudes, música en vivo y comunicación urbana”. En Flor Marina Bermúdez, Martín López, Astrid Pinto y Efraín Ascencio (coords.), Arte-ridades juveniles. Prácticas creativas y agencias culturales. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1056
Bermúdez, Flor Marina, Martín López, Astrid Pinto y Efraín Ascencio (coords.) (2021). Arte-ridades juveniles. Prácticas creativas y agencias culturales. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1056
Ascencio, Efraín, Teresa Garzón y Martín López (eds.) (2021). Netflix. Una pantalla que te saca de aquí. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1026
López, Martín (2020). “Activismo musical, juventudes y políticas culturales en torno al rock indígena en Chiapas”. En Tania Cruz-Salazar, Maritza Urteaga y Martín López-Moya (coords.). Juventudes indígenas en México. Estudios y escenarios socioculturales. México: CESMECA-UNICACH, ECOSUR. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1019
Cruz-Salazar, Tania, Maritza Urteaga y Martín López-Moya (coords.) (2020). Juventudes indígenas en México. Estudios y escenarios socioculturales. México: CESMECA-UNICACH, ECOSUR. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1019
López, Martín (2018). Hacerse hombres cabales. Segunda edición. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/959
López, Martín (2018). “Imaginarios juveniles, agencias culturales y geografías de la música en Chiapas”. En Alain Basail, Inés Castro, María Luisa de la Garza, Teresa Ramos y Mario Valdez (coords.), Raíces comunes e historias compartidas. México, Centroamérica y el Caribe. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/883
López, Martín (2018). “Cidades Musicais no Sudeste Mexicano: práticas criativas e agenciamentos culturais”. En Cíntia Sanmartin y Micael Herschmann (coords.), Cidades Musicais Comunicação, Territorialidade e Política. Brasil: Editora Sulina.
López, Martín, Juan Pablo Zebadúa y Efraín Ascencio (2017) “Juventudes, identidades y transculturación. Un acercamiento analítico al rock indígena”. En LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. 15, núm. 1, enero-junio.
DOI: 10.29043/LIMINAR.V15I1.492
López, Martín (2017). Caleidoscopio sonoro. Músicas urbanas en Chiapas. México: CESMECA-UNICACH, CIMSUR-UNAM, Juan Pablos editor.
López, Martín (2017). “Música y ritualidad en Chiapas”. En Intercom–Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação, 40º Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação–Curitiba-PR–04a 09/09/2017.
López, Martín (2016). “La canción urbana globalizada como memoria cultural. El legado de Alberto Domínguez Borrás”. En Darío Tejeda y Carlos Andújar (eds), Trovadores, sociedades e identidades en el Caribe. Memorias del VI Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe. Santo Domingo: Instituto de Estudios Caribeños (INEC), Centro León, Ministerio de Cultura (República Dominicana).
López, Martín (2016). “Perfidia: versiones y diálogo cultural a través de la canción de canción popular”. En María Luisa de la Garza (ed.), Los sonidos de nuestros pueblos. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/875
López, Martín (2016). “Música, baile y cuerpo. Expresión artística y corporal”. En Inés Castro y Susana Morales (coords), Cuerpos y diversidades. Miradas desde el sur. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/851
López, Martín y Teresa Garzón (2015). “¡Es hombre pues! Masculinidades en prácticas de impartición de justicia desde los márgenes institucionales en el sureste mexicano”. En Melissa Fernández (ed.), Miradas multidisciplinarias en torno a la masculinidad: algunos desafíos para la impartición de justicia. México: Fontamara.
López, Martín y Efraín Ascencio (2015). “Alteridades sonoras. La práctica del jazz en Chiapas”. En Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional para Estudio de la Música Popular en América Latina. Música y territorialidades. Los sonidos de los lugares y sus contextos socioculturales. Salvador Bahía, Brasil.
Díaz, Blanca, Teresa Ramos, Patricia Ochoa y Socorro Cancino (2015). Género, trabajo y mercado: las productoras chiapanecas de tostadas de maíz. México: ECOSUR, CESMECA-UNICACH, UNACH.
Flor Marina Bermúdez Urbina
Bermúdez-Urbina, Flor, Martín López, Astrid Pinto y Efraín Ascencio (coords.) (2021). Arte-ridades juveniles. Prácticas creativas y agencias culturales. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1056
Bermúdez-Urbina, Flor y Martín López (2021). “Juventudes, creatividades e interculturalidad. Prácticas de agenciamiento cultural entre jóvenes zoques de la zona Norte de Chiapas”. En Flor Bermúdez-Urbina, Martín López, Astrid Pinto y Efraín Ascencio (coords.) (2021). Arte-ridades juveniles. Prácticas creativas y agencias culturales. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: CESMECA-UNICACH, pp. 125-150. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1056
Bermúdez-Urbina, Flor (2020). Agencia social y educación superior intercultural en Jaltepec de Candayoc, Mixe, Oaxaca. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Instituto Superior Intercultural Ayuuk. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1002
Bermúdez-Urbina, Flor et al. (2019). “La discriminación étnico-racial y de género en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco”. Universidad Nacional Tres de Febrero.
Bermúdez-Urbina, Flor y Dulce Ramírez (2019). Los rostros de la desigualdad educativa. Sexismo, racismo y discriminación en la educación. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Itaca. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/962
Bermúdez-Urbina, Flor (2019). “La vinculación escuela-comunidad y relaciones comunitarias y familiares de los estudiantes y egresados dela Educación”. En Bruno Baronnet y Flor Bermúdez-Urbina (coords.), La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Bermúdez-Urbina, Flor y Bruno Baronet (coords.) (2019). La vinculación comunitaria en la formación de profesionistas indígenas en México. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Bermúdez-Urbina, Flor (2018). “Políticas de diversidad y educación indígena en Chiapas”. En José Rodolfo Calvo (coord.), Chiapas. Desde su federación hasta nuestros días. México: Gobierno del Estado de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Porrúa Grañen.
Bermúdez-Urbina, Flor y Erica González (2018). “Esencialización, revalorización y apropiación étnica. Representaciones del estudiantado indígena en la investigación sobre educación superior”. En Antropología Andina. Muhunchik-Jathasa, vol. 5, núm, 1, pp. 19-42. http://revistas.unap.edu.pe/antroa/index.php/ANTRO/article/view/321
Navarro, Sergio Iván y Flor Bermúdez-Urbina (2018)."Consideraciones críticas y conflicto político en la Educación Superior Intercultural en México, el caso de la Universidad Intercultural de Chiapas". En Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, vol. 29, núm. 75, pp. 61-88. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/955
Bermúdez-Urbina, Flor y Angélica Evangelista (coords.) (2017). Espacios y fronteras de la violencia y el género. México: El Colegio de la Frontera Sur; Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/918
Bermúdez-Urbina, Flor y Clara Villanueva (coords.) (2017). Mujeres ante la crisis económica global. Empoderamiento y precariedad. México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/967
Bermúdez-Urbina, Flor y Clara Villanueva (2017). “Introducción: mujeres en la economía global y local. Intersticios de empoderamiento y precariedad”. En Flor Bermúdez-Urbina y Angélica Evangelista (coords.), Espacios y fronteras de la violencia y el género. México: El Colegio de la Frontera Sur; Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/918
Bermúdez-Urbina, Flor y Angélica Evangelista (2017). “Referentes teórico-conceptuales en los estudios sobre género y violencia en México”. En Flor Bermúdez-Urbina y Angélica Evangelista (coords.), Espacios y fronteras de la violencia y el género. México: El Colegio de la Frontera Sur, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/918
Bermúdez-Urbina, Flor (2017). “La investigación sobre trayectorias académicas y experiencias de estudiantes en la educación superior intercultural en México”. En Revista Educación y Desarrollo Social, vol. 11, núm. 1, pp. 116-145. DOI: https://doi.org/10.18359/reds.1938
Delmy Tania Cruz Hernández
Cruz Hernández, Delmy Tania y Juliana Díaz Lozano (2021). “Comunes, feminismos comunitarios y Estado”. En Juliana Díaz Lozano y Christian Torno (comps.), Debates picantes de los feminismos populares: el Estado y la autonomía. Buenos Aires: Madre Selva.
Díaz Lozano, Juliana, Delmy Tania Cruz Hernández, Lina Magalhaes y Victoria Pasero (coords.) (2021). Fronteras y cuerpos contra el capital: insurgencias feministas y populares en Abya Yala. Buenos Aires/Ciudad de México: El Colectivo, Bajo Tierra Ediciones. https://drive.google.com/file/d/1Z4boVQ1JVW7rU4yn3meTZL-K3PgSbz9M/view
Cruz Hernández, Delmy Tania, Juliana Díaz Lozano y Gabriela Ruales Jurado (2020). “Recorridos de la construcción de la geografía feminista del sur global”. En Geopauta, vol. 4, núm. 4. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/155484
Cruz Hernández, Delmy Tania. (2020). “En un rincón de la frontera chiapaneca se teje insurgencia. Mujeres organizadas construyendo territorios encarnados ante la (re)patriarcalización”. En Ecología Política Cuadernos de Debate Internacional, núm. 60. https://www.ecologiapolitica.info/?p=14491
Cruz Hernández, Delmy Tania y Manuel Bayón Jiménez (coords.) (2020). Cuerpos, territorios y feminismos. Ecuador/México: Abya Yala, IETTM, Bajo Tierra Ediciones, Libertad Bajo Palabra.
LGAC FEMINISMOS, PODER Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
Inés Castro Apreza
Castro, Inés (2019). Cuerpo y política. Feminismos, Género e interseccionalidad . México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/969
Castro, Inés y Yolanda Castro (2018). “El derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Autonomía, feminismos y aborto en Chiapas (1989-1992)”. En Alain Basail, Inés Castro, María Luisa de la Garza, Teresa Ramos y Mario Valdez (coords.), Raíces comunes e historias compartidas. México, Centroamérica y el Caribe. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/883
Basail, Alain, Inés Castro, María Luisa de la Garza, Teresa Ramos y Mario Valdez (coords.) (2018). Raíces comunes e historias compartidas. México, Centroamérica y el Caribe. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/883
Castro, Inés (2018). “Relaciones de género. La lucha y conquista de los derechos de las mujeres (1970- 2000)”. En José del Val, Carolina Sánchez y Carlos Zolla (coords.), Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Chiapas. Tomo II. México: PUIC-UNAM, SEDESPI.
Castro, Inés (2017). “Paridad y violencia política. Los retos de las mujeres indígenas”. En Flavia Freidenberg y Gabriela del Valle Pérez (eds.), Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina. México: IIJ-UNAM, TECDMX, pp. 309-339.
Castro, Inés (2016). “El PAIMEF: un programa de atención a mujeres víctimas de violencia en el estado de Chiapas”. En Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 11, núm. 21. http://www.redalyc.org/pdf/906/90645701003.pdf
Castro, Inés y Susana Morales (coords) (2016). Cuerpos y diversidades. Miradas desde el Sur. México: CESMECA-UNICACH, UNICH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/851
Castro, Inés y Claudia Molinari (2015). “Ausencia de participación y marginación como forma de vida. Mujeres rurales en Chiapas”. En Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, núm. 13, marzo, pp. 23-44. http://www.bdigital.unal.edu.co/50544/1/ausenciadeparticipacion.pdf
Mónica Aguilar Mendizábal
Aguilar Mendizábal, Mónica (2016). “Cuerpos rituales. Experiencias en la diversidad religiosa”. En Inés Castro y Susie Morales (coords.), Cuerpos y diversidades. Miradas desde el Sur. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Intercultural de Chiapas, pp. 234-244. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/851
Aguilar Mendizábal, Mónica (2007). “Presbiterianos históricos y renovados en Los Altos de Chiapas”. En Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez Zúñiga (coords.), Atlas de la diversidad religiosa en México. México: CIESAS, El Colegio de Michoacán, El Colegio de Jalisco, El Colegio de la Frontera Norte, Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Universidad de Quintana Roo y CONACYT.
Aguilar Mendizábal, Mónica (2007). “Vivencias pentecostales en Amatenango del Valle. La Congregación Cristo Sana y Salva”. En Carolina Rivera y Elizabeth Juárez (coords.), Más allá del espíritu. Actores, acciones y prácticas en iglesias pentecostales. México: CIESAS, El Colegio de Michoacán.
Marcela Fernández Camacho
Fernández Camacho, M. (2022), Cereza: Acompañamiento con mujeres en prisión desde una ética feminista del cuidado, México: CENEJUS-UASLP-UAA (en prensa).
(2020) Fernández Camacho, M. Una metodología militante: “Parar para pensar”. LiminaR Estudios Sociales Y Humanísticos, 19(1), 17-29. https://doi.org/10.29043/liminar.v19i1.790
(2019) “Epistemología Feminista e Imbricación de Opresiones”, en Alejandro Rosillo Martínez (coord.), Geopolítica de los saberes hegemónicos. Estudios críticos para desandar el eurocentrismo, México: UASLP/CENEJUS.
(2018) Fernández Camacho, M. “Práctica jurídica feminista desde la ética del cuidado en el acompañamiento de mujeres en situación de cárcel”, en Alejandro Rosillo Martínez y Guillermo Luévano Bustamante (coords.). En torno a la crítica del Derecho, México: UASLP/CENEJUS, pp. 251-267.
Institución/Organización |
Nacional/ Internacional |
Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) | Nacional |
Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A. C. | Nacional |
Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana, A.C. (CIAM) | Nacional |
Colectivo Feminista Mercedes Olivera y Bustamante A.C. (COFEMO) | Nacional |
Cuerpos en Red | Nacional |
Escuela para la Libertad de las Mujeres “Yoorusiidi ´Guendaxilatexti´ Agunaa” | Nacional |
Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD) | Internacional |
Grupo de Pesquisa Comunicação e Culturas Urbanas (INTERCOM) | Internacional |
Grupo de Trabajo Economía Feminista Emancipatoria-CLACSO | Internacional |
Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista (GLEFAS) | Internacional |
K’inal Antsetik, A.C. | Nacional |
Colectiva CEREZA | Nacional |
Organización de Mujeres Mamá Maquín | Nacional |
Red de Centros de Documentación en Derechos de las Mujeres de Centroamérica | Internacional |
Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste de ANUIES | Nacional |
Red de Mujeres Rurales de Costa Rica (Red MRC) | Internacional |
Red de Posgrados Mesoamericanos en Ciencias Sociales-CLACSO | Internacional |
Red de Promotoras y Asesoras Rurales (Red PAR) | Nacional |
Red Feminismo (s), cultura y poder | Nacional |
Red Género, Sociedad y Media Ambiente (Red GESMA) | Nacional |
Red Interinstitucional de Posgrados Públicos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas | Nacional-local |
Red Maíz | Internacional |
Red Nacional de Investigadores en el Estudio Socio-Cultural de las Emociones (RENISCE) | Nacional |
Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género (MEXCITEG) | Nacional |
Inscripciones nivel posgrado (requisitos)
Nacionales
Los documentos se presentarán en el orden que se mencionan en un folder beige tamaño oficio.
Especialidad, maestría y doctorado
Original y dos copia de:
-
- Formato de inscripción.
- Ficha bancaria por concepto de cuota de inscripción pagado antes de la fecha que le corresponda inscribirse.
- Constancia de acreditación del nivel básico de lectura y comprensión de una lengua diferente a la materna otorgada por el Centro de Lenguas de la UNICACH.
- Título profesional y certificado de estudios profesionales con promedio mínimo de 8.0 .
- Acta de nacimiento actualizada (máximo de dos años anteriores).
- CURP.
- Comprobante de domicilio.
- Copia del carnet y vigencia de derechos del servicio médico facultativo (IMSS); si aún no cuentas con tu número de afiliación ingresa aquí
Extranjeros
Los documentos se presentarán en el orden que se mencionan en un folder beige tamaño oficio.
Especialidad, maestría y doctorado
Original y dos copia de:
-
- Formato de inscripción.
- Ficha bancaria por concepto de cuota de inscripción pagado antes de la fecha que le corresponda inscribirse.
- Constancia de acreditación del nivel básico de lectura y comprensión de una lengua diferente a la materna otorgada por el Centro de Lenguas de la UNICACH.
- Acta de nacimiento actualizada(máximo de dos años anteriores).
- CURP.
- Comprobante de domicilio familiar.
- Copia del carnet y vigencia de derechos del servicio médico facultativo (IMSS); si aún no cuentas con tu número de afiliación ingresa aquí.
- Formato de autorización migratoria vigente.
Observaciones
Los aspirantes extranjeros o mexicanos con estudios realizados en el extranjero deberán realizar los siguientes trámites:
- Legalización o apostilla del título de grado y certificado de estudios. Este trámite se solicita ante la instancia oficial que corresponda, sea ésta la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Exterior o la Secretaría de Gobernación del país donde realizaron los estudios; o bien la embajada o consulado en México del país correspondiente.
- Dictamen de equivalencia de promedio emitido por la Dirección de Servicios Escolares de la UNICACH (anexo a la Resolución de Revalidación del nivel de Estudios).
- Traducciones. Todos los documentos elaborados en un idioma distinto al español, deberán incluir la traducción correspondiente.
Información general
Identificación de status de alumno:
ARTÍCULO 29. Reglamento General de Alumnos (vigencia a partir de agosto de 2014).
De acuerdo con su trayectoria académica, los alumnos de la Universidad podrán tener alguna de las condiciones siguiente:
- I. Regulares. Son aquellos alumnos que han cursado y aprobado todas las unidades de aprendizaje correspondientes a su plan de estudios y registrado el total de créditos exigibles de los ciclos escolares anteriores al que se encuentran inscritos.
- II. Regulares flexibles. Son aquellos alumnos que ingresan mediante revalidación, equivalencia, evaluación por competencias o quienes solicitan convalidación de estudios y se regularizan al cursar unidades de aprendizaje correspondientes a diferentes semestres durante mismo ciclo escolar.
III. Regulares avanzados. Son aquellos alumnos regulares que adelantan unidades de aprendizaje.
- IV. Irregulares. Son aquellos alumnos que reprueban una o dos unidades de aprendizaje.
- V. Irregulares condicionados. Son aquellos alumnos cuya permanencia en la Universidad está condicionada a la acreditación de las unidades de aprendizaje que cursan por segunda ocasión.
- VI. De movilidad emigrante. Son aquellos alumnos matriculados en la Universidad que realizan movilidad académica hasta por dos períodos escolares en una institución educativa nacional o extranjera.
VII. De movilidad visitante. Son aquellos alumnos matriculados en una institución educativa nacional o extranjera, quienes realizan movilidad académica en nuestra Universidad hasta por dos periodos
Reinscripciones
Este proceso es semestral y se realiza en línea de acuerdo con lo siguiente:
- Alumnos regulares: Desarrollan el proceso en el tiempo y la forma establecida por Servicios Escolares y se considerarán reinscritos únicamente aquellos que obtengan su carga académica impresa.
- Alumnos irregulares, baja temporal, regular avanzado y regular flexible: Solicitarán su proceso en línea en el tiempo y la forma establecida y posteriormente SENTARSE OBLIGATORIAMENTE a la Facultad, Instituto o Subsede que les corresponda para que se les asigné la carga académica a cursar.
Políticas
Una alumna o alumno se considerará reinscrito al momento en que cuente con su carga académica autorizada.
Por reglamento, se autorizara el trámite de reinscripción al estudiante que lo solicite en un plazo máximo a diez días posteriores al inicio de clases, pagará en la caja general el recargo correspondiente (10% del total de la cuota de reinscripción).
Pasados diez días de iniciadas las clases, se emiten las listas oficiales de alumnos reinscritos, posterior a la cual por reglamento no se autorizan reinscripciones.
Mtra. Karla Lizbeth Somosa Ibarra, Coordinadora del Programa
Dirección electrónica: posgrado.feminismos@unicach.mx,
Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica CESMECA-UNICACH
Calle Bugambilia No. 30. Fraccionamiento La Buena Esperanza. C.P. 29243
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Tel. y fax de oficina: (967) 6786921 ext. (105 y 141)
El Comité Académico es un órgano colegiado consultivo que da seguimiento y acompaña el desarrollo académico del posgrado, en consecuencia, emite propuestas y sugerencias pertinentes que aseguren su funcionamiento, con la finalidad de garantizar la calidad en la formación académica de las y los estudiantes. Formarán parte del mismo: la Dirección del CESMECA, la Secretaría Académica, la Coordinación del programa y un/a investigador/a por cada línea de investigación que tenga experiencia docente en el programa, todos los cuales tendrán derecho a voz y voto.
- Amín Andrés Miceli Ruiz
- Karla Lizbeth Somosa Ibarra
- Teresa Garzón Martínez
- Inés Castro Apreza
Inscripción semestral: $1,500.00 (mil quinientos 00/100 mn.)
Mtra. Karla Lizbeth Somosa Ibarra
Correo electrónico: posgrado.feminismos@unicach.mx
Tel.: 9676786921 Ext. 141