Maestría en Estudios e Intervención Feministas

Image

Hoy por hoy, los feminismos constituyen un campo de producción de conocimiento crítico, transdisciplinar y comprometido con las transformaciones sociales, que ha participado de forma cardinal en la apertura de las ciencias sociales, lo cual introdujo una vez más en el debate cuestiones como el compromiso ético, político y subjetivo de las ciencias en su conjunto, la pregunta de qué herramientas usar para comprender un mundo cada vez más complejo y la cuestión de la relación entre producción de conocimiento y su intervención en las problemáticas de las y los agentes sociales.


Este plan de estudios presenta una modalidad de formación escolarizada y tutorial de enseñanza-aprendizaje en la que cada estudiante tiene una posición activa y corresponsable en su formación. El programa tiene una duración de dos años y los cursos y seminarios diseñados están pensados para dar una sólida formación teórica, histórica y metodológica sobre los feminismos latinoamericanos.La Maestría en Estudios e Intervención Feminista es un programa de posgrado consolidado del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, con un fuerte liderazgo en el sur de México y Centroamérica en el campo de los estudios feministas, vinculados a actores sociales y redes nacionales e internacionales.

Nuestro objetivo es brindar a las estudiantes y los estudiantes una sólida preparación teórica, metodológica e histórica en el campo de los estudios feministas para la formación de feministas con un posicionamiento político que permita formular análisis críticos de las diversas realidades de dominación y discriminación hacia las mujeres y personas en condiciones de subalternidad, y conocer formas y metodologías de investigación-intervención para que se conviertan en sujetas de su transformación y de su realidad.

 

Construir y/o fortalecer junto con las estudiantes y los estudiantes posicionamientos ético-políticos feministas situados para la transformación propia y de la realidad.

Adquirir herramientas teóricas y metodológicas aplicadas en las investigaciones y experiencias de transformación, desde diferentes posicionamientos y corrientes feministas, bajo una perspectiva que involucre a México, Centroamérica, Latinoamérica y el Sur Global.

Adquirir y desarrollar conocimientos analíticos, críticos y comparativos necesarios para profundizar en el estudio y el análisis de la problemática de las mujeres y otras personas en condiciones de subalternidad, las imbricaciones de las opresiones y formas y metodologías de intervención.

Formular una propuesta de intervención con una base sólida del conocimiento de la realidad social y de sus transformaciones.

Favorecer un ambiente de excelencia académica que nutra la investigación y docencia, los feminismos, los estudios de mujeres y de otras personas en condiciones de subalternidad en México, Centroamérica, Latinoamérica y el Sur Global.

 

 

Las y los aspirantes a este programa de maestría deberán contar con capacidades, habilidades y conocimientos para el desarrollo de una trayectoria académica integral y con perspectiva de intervención en investigación feminista, lo que exige:

  • Tener conocimientos sobre la situación de dominación y discriminación hacia las mujeres y/u otras personas en condiciones de subalternidad e interés en su transformación;
  • Poseer capacidad de análisis crítico de la realidad social y de las problemáticas de México, Centroamérica, Latinoamérica y Sur Global;
  • Contar con habilidades para la comprensión crítica, lectura analítica y escritura de textos académicos;
  • Disposición para trabajar en el campo de los estudios e intervención feministas, a partir de una formación previa en disciplinas afines, preferentemente ciencias sociales y humanidades; y
  • Preferentemente, tener experiencia feminista en el trabajo con mujeres y/o con otras personas en condiciones de subalternidad, en movimientos sociales, en organizaciones civiles, entre otras.

 

Las y los egresadas/os del programa contarán con competencias, habilidades y conocimientos para:

  • El análisis crítico de los feminismos latinoamericanos, del Sur Global y sus genealogías, así como manejar conceptos y matrices teóricos-metodológicos que les son propios al tiempo que las enriquecen;
  • La implementación de forma práctica de herramientas metodológicas de investigación intervención feministas con organizaciones sociales, asociaciones civiles e instituciones gubernamentales.
  • el desempeño de prácticas de formación política e intervención en centros de formación y educación, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales e instituciones de gobierno; y
  • la difusión de los aportes y teorizaciones que surjan de la academia en las instituciones y en la sociedad civil para favorecer el camino hacia la transformación de la realidad.

 

El plan de estudios consta de tres áreas generales de formación: un Área de Formación Básica, un Área de Formación Especializada y, por último, un Área de Formación en Investigación e intervención.

          a) El Área de Formación Básica aborda dos ejes temáticos que se desarrollarán el primero a lo largo de los tres semestres escolarizados y el segundo, en los dos primeros semestres. Estos ejes son: teórico e histórico. El eje teórico consta de tres cursos. En el primer semestre se analizan las categorías de patriarcado, género y matriz de opresiones para entender cómo se han construido las categorías básicas que los feminismos comparten, qué debates han suscitado, cuál es la pertinencia del uso de unas o las otras y, en ese sentido, cómo operan en la investigación feminista. En el segundo semestre se aborda el tema del cuerpo y su relación con los procesos de subjetivación y configuración identitaria, con miras a explorar un tema que se ha transformado en todo un campo de producción de conocimiento e intervención para el feminismo, en tanto el debate sobre el cuerpo ha marcado y transformado muchas de las teorías feministas contemporáneas, a la vez que ha abierto nuevas posibilidades para la reflexión, por lo que ha permitido un avance a todo nivel en los feminismos. En el tercer semestre se estudia el fenómeno de las violencias, en las manifestaciones que afectan principalmente a las mujeres en el contexto de la región, como la violencia estructural, la violencia por razón de sexo, étnica o de género, la militarización, la violencia sexual como instrumento de guerra, la violencia doméstica, la violencia como medio para aprender a ejercer y conservar el dominio masculino y las diferentes maneras y estrategias con que las mujeres hemos respondido a ello. Estas tres categorías las consideramos transversales a todas las investigaciones feministas. Este último curso, dado que es el único que se propone para el tercer semestre tendrá un carácter más intensivo, lo que permitirá que el estudiantado tenga más tiempo para el trabajo de investigación e intervención en este semestre. El eje histórico consta, a su vez, de dos cursos. En el primer semestre se construye el horizonte del desarrollo de los feminismos americanos y europeos siguiendo las tendencias epistemológicas y políticas, así como los debates que han configurado el movimiento feminista metropolitano en sus diferentes olas. Tiene el objetivo de que el estudiantado conozca los orígenes de los feminismos, sus aportes, su importancia y sus propuestas teóricas. En el segundo semestre se construye el horizonte del desarrollo de los feminismos latinoamericanos siguiendo, una vez más, sus genealogías, las problemáticas que dieron cabida a su emergencia, las propuestas teóricas y metodológicas que los caracterizan y su estado actual. Todos estos cursos tienen la misma duración de 86 horas, que se dividen en 56 horas de docencia y 30 horas de trabajo individual.

        b) El Área de Formación Especializada se compone de seminarios especializados que responden a la lógica de profundizar en las temáticas vinculadas con la problemática de investigación. Los seminarios propuestos corresponden a temáticas amplias que consideramos que pueden incluir las problemáticas que se plantean las y los estudiantes. Se diseñarán otros seminarios, si las temáticas de estudio de algún o alguna estudiante así lo requiere y el comité académico lo considera oportuno.

        c) El Área de Formación en Investigación comprende un curso teórico-metodológico, los seminarios de tesis I, II, III, IV, que comprenden las sesiones tutoriales y el trabajo de investigación e intervención. El área metodológica se organiza de la siguiente manera: 1) el curso metodológico se llevará a cabo en el primer semestre, 2) cuatro seminarios de tesis que se desarrollarán durante los cuatro semestres, que incorporarán el trabajo de investigación e intervención durante los tres primeros semestres, con una duración variable en función de la carga lectiva de cada semestre y el trabajo de tesis que se realizará en el último semestre.

El curso metodológico lleva por título “Teorías del conocimiento y paradigma feminista”, el cual presenta el debate sobre la construcción de conocimiento y la epistemología feminista. En este curso se ubica la producción feminista como parte de las ciencias sociales y, a través de temas, problemas y categorías, se proponen insumos para acercarse teóricamente a los diálogos surgidos entre las diferentes corrientes y autores del pensamiento social, las inflexiones que propone el feminismo frente a los mismos y las discusiones y debates que cruzan en la actualidad los estudios feministas. Este curso tendrá una duración de 86 horas, de las cuales 56 serán presenciales. Los seminarios de tesis, que se desarrollarán durante los cuatro semestres, se conciben como espacios de trabajo tutorial permanente. Durante el primero de ellos él o la estudiante definirá su proyecto, y en los subsecuentes lo desarrollará, en estrecha relación con la investigadora elegida y contando en todo momento con su asesoría. El seminario de tesis I se plantea para que los y las estudiantes, partiendo de la realidad social, puedan empezar a construir su problemática de investigación. Con ello se busca favorecer el diseño del proyecto de investigación de cada estudiante bajo la tutoría de una investigadora, el cual presentarán en el primer coloquio. En el primer semestre se realizará un primer trabajo de investigación de un mes de duración, a modo de aproximación al objeto temático y a los sujetos con los que se realizará la investigación. Durante el segundo semestre el trabajo de investigación e intervención tendrá una duración de un mes y medio, en el tercer semestre se destinará un tiempo de tres meses en el semestre para realizar dicho trabajo. La evaluación de este trabajo de campo formará parte de los seminarios de tesis. Los seminarios de Tesis I y III concluirán con la defensa, en coloquios públicos, del proyecto de investigación y de los avances de la tesis, respectivamente.

 

 

La línea "Feminismos, poder y participación social" aborda las problemáticas económicas, sociales y políticas que han afectado y afectan la vida de las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado, a fin de cuestionar y reformular su participación social y de reconocer su importancia como agentes de transformación. En esta línea se parte de considerar que las relaciones de poder que constituyen del patriarcado generan desigualdades y diferencias estructurales y sistémicas que limitan y excluyen a las mujeres en su participación social y desarrollo humano. Asimismo, busca crear conocimiento de las formas en que las estructuras económicas y las instituciones políticas y sociales intervienen en el acceso de las mujeres y hombres al manejo y control de los recursos naturales, materiales y simbólicos, sin olvidar la influencia de los procesos culturales, étnicos, de clase y de generación que los atraviesan. En esta línea se promueve una metodología de investigación participativa y la vinculación con organizaciones de mujeres. 

La línea "Feminismos, cultura y transformación social" aborda la relación entre los feminismos, la cultura y las diversas expresiones artísticas o estéticas. Se cuestionan el sistema institucionalizado, las estructuras de poder y las imbricaciones de opresiones a través de sus acciones para generar procesos de reflexión y transformación social desde el mundo simbólico. En esta línea se parte de la idea de que la cultura, pensada de manera amplia, es un espacio de producción de conocimiento, pero sobre todo es un ámbito de intervención y transformación de las realidades sociales, las prácticas culturales y las relaciones de poder. En consecuencia, vale la pena reflexionar sobre temas como los siguientes: cuál podría ser la relación entre mujeres, cultura y poder; para quiénes es significativa esa relación; si el llamado “giro cultural” de la lucha feminista puede aliarse con las agencias culturales. Si lo anterior es afirmativo la pregunta es qué tipo de conocimiento y prácticas de intervención se desprenden de la intersección entre feminismos, cultura y prácticas artísticas que puedan incidir para la transformación social. Evidentemente, los temas de investigación en esta línea se relacionan con las genealogías de las prácticas artísticas, con los conceptos de cultura, y con prácticas artísticas convencionales como la música, la literatura, el teatro o el cine, pero también con otras emergentes como el grafiti, el performance o el videoarte.

INTEGRANTES:

  1. Aguilar Mendizábal Mónica Rosalba
  2. Anzo Escobar Marisol
  3. Bermudez Urbina Flor Marina
  4. Cruz Hernandez Delmy Tania
  5. Garzón Martínez María Teresa
  6. López Moya Martín de la Cruz
  7. Somosa Ibarra Karla Lizbeth

Primera generación, 2015-2017

Estudiantes Matriculados/as: 8

Gladys Mardia Alfaro Rodríguez

María Cameras Myer

Nadia Helena Guerra Gardida

Lilia Elena Iñiguez Hernández

Lisseth Mariana Pérez Manríquez

Adriana Guadalupe Ramos Zepeda

Eva Valadez Ángeles

Dalia Guadalupe Velasco Cabrera

Segunda generación, 2020-2022

Estudiantes Matriculados/as: 9

Montserrat Aguilar Ayala

Susana Mercedes Jiménez Pérez

Lucero Martínez Batista 

Marissa López Martínez

Marlem Ramírez Ruiz

Rosa Fernanda Serna Desouches 

Perla Dolores Soto García 

Mariana Tovar Cabrera

Paulina Villanueva Lucero

Tercera generación, 2022-2024

Estudiantes Matriculados/as: 9

Adriana Elizabeth Amador López

Lucía Hernández Vázquez

Fabiola Alejandra Jiménez Menchaca

Esperanza Soledad Lara Vázquez

Violeta Guadalupe Leal Sandoval

Karina Yazmin López Espinosa

Sandra Luz López Girón

Rosario Ramírez Rodríguez

Paola Nallely Salgado Orozco

Cuarta generación, 2024-2026

Estudiantes Matriculados/as: 9

Grisel Blanco Hernández

Estefany Evelin Castillo Ravanal

Wendy Susana Castro Santiago

Margarita Estrada Bustamante

Larissa Fuentes Machorro

Lina María Hueso Cifuentes

Julissa Belly Lara Blas

Jessica Guadalupe Rodríguez Pacheco

Atenea Urrutia Soria

 

LGAC FEMINISMOS, CULTURA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL y LGAC FEMINISMOS, PODER Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

 

María Teresa Garzón Martínez

Ascencio, Efraín, Teresa Garzón y Martín López (eds.) (2021). Netflix. Una pantalla que te saca de aquí. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1026

Garzón, Teresa (2021). “Pelear con los ángeles desde el fango: una misión de rescate en Altered Carbon”. En Efraín Ascencio, Teresa Garzón y Martín López (eds.), Netflix. Una pantalla que te saca de aquí. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1026

Garzón, Teresa (2020). Blanquitud. Una lectura desde la literatura y el feminismo descolonial. Colombia: GLEFAS, Editorial en la frontera.

Garzón, Teresa (2020). “El vuelo de las colibríes. Defensa personal como praxis política feminista en la Abya Yala”. En MILLCAYAC. Revista Digital de Ciencias Sociales, vol. VII, núm. 12, pp. 141-152.

Valadez, Eva y Teresa Garzón (2019). “La menstruación será feminista. Un proceso ontológico, epistemológico y político en la construcción del menstruartivismo”. En Teresa Ramos (coord.), Ruralidades, cultura laboral y feminismos en el sureste de México. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/966

Garzón, Teresa (2019). “Contragenealogías del silencio. Una propuesta desde los estudios culturales feministas”. En Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 14(26). pp. 254-268. DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.15002

Garzón, Teresa (2019). “Whiteness”. En Olaf Kaltmeier (ed.), Rethinking the Americas: Key Topics in Literature and Music. Germany/England: Center for InterAmerican Studies (CIAS) at Bielefeld University, Routledge.

Garzón, Teresa (2019). “Los feminismos descoloniales en los sures globales”. En Karina Ochoa (coord.). Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales. México: Akal.

Garzón, Teresa (2019). “Un largo beso de despedida. Una lectura de la blanquitud en tres novelas colombianas”. En Karina Ochoa (coord.), Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales. México: Akal.

Garzón, Teresa (2018). “Defender fantasía: hacia un modelo de crítica cultural feminista”. En Ítsmica, núm. 22, pp. 79-99. DOI: https://doi.org/10.15359/istmica.22.5

Garzón, Teresa (2018). “Oxímoron. Blanquitud y feminismo descolonial en Abya Yala”. En Descentrada, vol. 2, núm. 2, e050, septiembre. http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe050

Garzón, Teresa (2018). “De la habitación propia al tatami. Respuestas feministas cuando soñar parece imposible”. En Robinson Salazar-Pérez y Miguel Ángel Zebadúa (comps.), Las formas de violencia en América Latina Contemporánea. Buenos Aires: Elaleph.

Garzón, Teresa (comp.) (2018). En tiempos de furia. 2 vol. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/965

Garzón, Teresa (2018). Hacerse pasar por lo que una no es. Modernización, criminalidad y no mujeres en la Bogotá de 1920. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/958

Garzón, Teresa (2017). Sólo las amantes serán inmortales. Escritos y ensayos en feminismo y estudios culturales. Chiapas, México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/914

Garzón, Teresa (Editora) (2017). Oyèronké Oyewúmi. La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. Bogotá: En la frontera.

Garzón, Teresa (2017). “Presentación”. En LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 2, junio-diciembre. DOI: 10.29043/LIMINAR.V15I2.541

Garzón, Teresa (2017). “El maestro y las lentejuelas. Pensar la intervención feminista desde las agencias culturales”. En LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 2, junio-diciembre. DOI: 10.29043/LIMINAR.V15I2.531

Garzón, Teresa et al. (2017). “Pensar, sentir y hacer pedagogías feministas descoloniales: Diálogos y puntadas”. En Catherine Walsh (ed), Pedagogías descoloniales. Tomo II. Serie Pensamiento Decolonial. Quito: AbyaYala.

Garzón, Teresa (2019). “Nunca regalé el llanto. Lamento, silencio y re(ex)istencia en la Llorona”. En Mónica Cejas (ed.), Feminismo, cultura y política: prácticas irreverentes. México: UAM-Xochimilco. https://www.academia.edu/43205232/Feminismo_cultura_y_poli_tica_Pr%C3%A1cticas_irrever entes_SEGUNDA_EDICI%C3%93N

Garzón, Teresa (2015). “En el mundo de las hackers. Discurso, literatura escrita por mujeres y los trazos de la mano zurda”. En Mario Rufer y María del Carmen de la Peza (eds.), Estudios culturales y nación. Debates desde la poscolonialidad, México: UAM, Ítaca.

Garzón, Teresa (2015). “Seguir el conejo blanco. Santiago Castro-Gómez y el oficio del genealogista”. En Nómadas, núm. 42, noviembre.

Garzón, Teresa y Martín López (2015). “¡Es hombre pues! Masculinidades en prácticas de impartición de justicia desde los márgenes institucionales en el sureste mexicano”. En Melissa Fernández (ed.), Miradas multidisciplinarias en torno a la masculinidad: algunos desafíos para la impartición de justicia. México: Fontamara.

 

Martín de la Cruz López Moya

López, Martín (2021). “Las ciudades se silenciaron y los músicos callaron. Juventudes, música en vivo y comunicación urbana”. En Flor Marina Bermúdez, Martín López, Astrid Pinto y Efraín Ascencio (coords.), Arte-ridades juveniles. Prácticas creativas y agencias culturales. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1056

Bermúdez, Flor Marina, Martín López, Astrid Pinto y Efraín Ascencio (coords.) (2021). Arte-ridades juveniles. Prácticas creativas y agencias culturales. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1056

Ascencio, Efraín, Teresa Garzón y Martín López (eds.) (2021). Netflix. Una pantalla que te saca de aquí. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1026

López, Martín (2020). “Activismo musical, juventudes y políticas culturales en torno al rock indígena en Chiapas”. En Tania Cruz-Salazar, Maritza Urteaga y Martín López-Moya (coords.). Juventudes indígenas en México. Estudios y escenarios socioculturales. México: CESMECA-UNICACH, ECOSUR. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1019

Cruz-Salazar, Tania, Maritza Urteaga y Martín López-Moya (coords.) (2020). Juventudes indígenas en México. Estudios y escenarios socioculturales. México: CESMECA-UNICACH, ECOSUR. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1019

López, Martín (2018). Hacerse hombres cabales. Segunda edición. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/959

López, Martín (2018). “Imaginarios juveniles, agencias culturales y geografías de la música en Chiapas”. En Alain Basail, Inés Castro, María Luisa de la Garza, Teresa Ramos y Mario Valdez (coords.), Raíces comunes e historias compartidas. México, Centroamérica y el Caribe. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/883

López, Martín (2018). “Cidades Musicais no Sudeste Mexicano: práticas criativas e agenciamentos culturais”. En Cíntia Sanmartin y Micael Herschmann (coords.), Cidades Musicais Comunicação, Territorialidade e Política. Brasil: Editora Sulina.

López, Martín, Juan Pablo Zebadúa y Efraín Ascencio (2017) “Juventudes, identidades y transculturación. Un acercamiento analítico al rock indígena”. En LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. 15, núm. 1, enero-junio.
DOI: 10.29043/LIMINAR.V15I1.492

López, Martín (2017). Caleidoscopio sonoro. Músicas urbanas en Chiapas. México: CESMECA-UNICACH, CIMSUR-UNAM, Juan Pablos editor.

López, Martín (2017). “Música y ritualidad en Chiapas”. En Intercom–Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação, 40º Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação–Curitiba-PR–04a 09/09/2017.

López, Martín (2016). “La canción urbana globalizada como memoria cultural. El legado de Alberto Domínguez Borrás”. En Darío Tejeda y Carlos Andújar (eds), Trovadores, sociedades e identidades en el Caribe. Memorias del VI Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe. Santo Domingo: Instituto de Estudios Caribeños (INEC), Centro León, Ministerio de Cultura (República Dominicana).

López, Martín (2016). “Perfidia: versiones y diálogo cultural a través de la canción de canción popular”. En María Luisa de la Garza (ed.), Los sonidos de nuestros pueblos. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/875

López, Martín (2016). “Música, baile y cuerpo. Expresión artística y corporal”. En Inés Castro y Susana Morales (coords), Cuerpos y diversidades. Miradas desde el sur. México: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/851

López, Martín y Teresa Garzón (2015). “¡Es hombre pues! Masculinidades en prácticas de impartición de justicia desde los márgenes institucionales en el sureste mexicano”. En Melissa Fernández (ed.), Miradas multidisciplinarias en torno a la masculinidad: algunos desafíos para la impartición de justicia. México: Fontamara.

López, Martín y Efraín Ascencio (2015). “Alteridades sonoras. La práctica del jazz en Chiapas”. En Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional para Estudio de la Música Popular en América Latina. Música y territorialidades. Los sonidos de los lugares y sus contextos socioculturales. Salvador Bahía, Brasil.

Díaz, Blanca, Teresa Ramos, Patricia Ochoa y Socorro Cancino (2015). Género, trabajo y mercado: las productoras chiapanecas de tostadas de maíz. México: ECOSUR, CESMECA-UNICACH, UNACH.

 

Flor Marina Bermúdez Urbina

Bermúdez-Urbina, Flor, Martín López, Astrid Pinto y Efraín Ascencio (coords.) (2021). Arte-ridades juveniles. Prácticas creativas y agencias culturales. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: CESMECA-UNICACH. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1056

Bermúdez-Urbina, Flor y Martín López (2021). “Juventudes, creatividades e interculturalidad. Prácticas de agenciamiento cultural entre jóvenes zoques de la zona Norte de Chiapas”. En Flor Bermúdez-Urbina, Martín López, Astrid Pinto y Efraín Ascencio (coords.) (2021). Arte-ridades juveniles. Prácticas creativas y agencias culturales. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: CESMECA-UNICACH, pp. 125-150. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1056

Bermúdez-Urbina, Flor (2020). Agencia social y educación superior intercultural en Jaltepec de Candayoc, Mixe, Oaxaca. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Instituto Superior Intercultural Ayuuk. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1002

Bermúdez-Urbina, Flor et al. (2019). “La discriminación étnico-racial y de género en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco”. Universidad Nacional Tres de Febrero.

Bermúdez-Urbina, Flor y Dulce Ramírez (2019). Los rostros de la desigualdad educativa. Sexismo, racismo y discriminación en la educación. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Itaca. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/962

Bermúdez-Urbina, Flor (2019). “La vinculación escuela-comunidad y relaciones comunitarias y familiares de los estudiantes y egresados dela Educación”. En Bruno Baronnet y Flor Bermúdez-Urbina (coords.), La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Bermúdez-Urbina, Flor y Bruno Baronet (coords.) (2019). La vinculación comunitaria en la formación de profesionistas indígenas en México. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Bermúdez-Urbina, Flor (2018). “Políticas de diversidad y educación indígena en Chiapas”. En José Rodolfo Calvo (coord.), Chiapas. Desde su federación hasta nuestros días. México: Gobierno del Estado de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Porrúa Grañen.

Bermúdez-Urbina, Flor y Erica González (2018). “Esencialización, revalorización y apropiación étnica. Representaciones del estudiantado indígena en la investigación sobre educación superior”. En Antropología Andina. Muhunchik-Jathasa, vol. 5, núm, 1, pp. 19-42. http://revistas.unap.edu.pe/antroa/index.php/ANTRO/article/view/321

Navarro, Sergio Iván y Flor Bermúdez-Urbina (2018)."Consideraciones críticas y conflicto político en la Educación Superior Intercultural en México, el caso de la Universidad Intercultural de Chiapas". En Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, vol. 29, núm. 75, pp. 61-88. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/955

Bermúdez-Urbina, Flor y Angélica Evangelista (coords.) (2017). Espacios y fronteras de la violencia y el género. México: El Colegio de la Frontera Sur; Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/918

Bermúdez-Urbina, Flor y Clara Villanueva (coords.) (2017). Mujeres ante la crisis económica global. Empoderamiento y precariedad. México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/967

Bermúdez-Urbina, Flor y Clara Villanueva (2017). “Introducción: mujeres en la economía global y local. Intersticios de empoderamiento y precariedad”. En Flor Bermúdez-Urbina y Angélica Evangelista (coords.), Espacios y fronteras de la violencia y el género. México: El Colegio de la Frontera Sur; Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/918

Bermúdez-Urbina, Flor y Angélica Evangelista (2017). “Referentes teórico-conceptuales en los estudios sobre género y violencia en México”. En Flor Bermúdez-Urbina y Angélica Evangelista (coords.), Espacios y fronteras de la violencia y el género. México: El Colegio de la Frontera Sur, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/918

Bermúdez-Urbina, Flor (2017). “La investigación sobre trayectorias académicas y experiencias de estudiantes en la educación superior intercultural en México”. En Revista Educación y Desarrollo Social, vol. 11, núm. 1, pp. 116-145. DOI: https://doi.org/10.18359/reds.1938

 

Delmy Tania Cruz Hernández

Cruz Hernández, Delmy Tania y Juliana Díaz Lozano (2021). “Comunes, feminismos comunitarios y Estado”. En Juliana Díaz Lozano y Christian Torno (comps.), Debates picantes de los feminismos populares: el Estado y la autonomía. Buenos Aires: Madre Selva. 

Díaz Lozano, Juliana, Delmy Tania Cruz Hernández, Lina Magalhaes y Victoria Pasero (coords.) (2021). Fronteras y cuerpos contra el capital: insurgencias feministas y populares en Abya Yala. Buenos Aires/Ciudad de México: El Colectivo, Bajo Tierra Ediciones. https://drive.google.com/file/d/1Z4boVQ1JVW7rU4yn3meTZL-K3PgSbz9M/view

Cruz Hernández, Delmy Tania, Juliana Díaz Lozano y Gabriela Ruales Jurado (2020). “Recorridos de la construcción de la geografía feminista del sur global”. En Geopauta, vol. 4, núm. 4. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/155484

Cruz Hernández, Delmy Tania. (2020). “En un rincón de la frontera chiapaneca se teje insurgencia. Mujeres organizadas construyendo territorios encarnados ante la (re)patriarcalización”. En Ecología Política Cuadernos de Debate Internacional, núm. 60. https://www.ecologiapolitica.info/?p=14491

Cruz Hernández,  Delmy Tania y Manuel Bayón  Jiménez (coords.) (2020). Cuerpos, territorios y feminismos. Ecuador/México: Abya Yala, IETTM, Bajo Tierra Ediciones, Libertad Bajo Palabra.

  

Mónica Aguilar Mendizábal

Aguilar Mendizábal, Mónica (2016). “Cuerpos rituales. Experiencias en la diversidad religiosa”. En Inés Castro y Susie Morales (coords.), Cuerpos y diversidades. Miradas desde el Sur. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Intercultural de Chiapas, pp. 234-244. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/851

Aguilar Mendizábal, Mónica (2007). “Presbiterianos históricos y renovados en Los Altos de Chiapas”. En Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez Zúñiga (coords.), Atlas  de la diversidad religiosa en México. México: CIESAS, El Colegio de Michoacán, El Colegio de Jalisco, El Colegio de la Frontera Norte, Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Universidad de Quintana Roo y CONACYT.

Aguilar Mendizábal, Mónica (2007). “Vivencias pentecostales en Amatenango del Valle. La Congregación Cristo Sana y Salva”. En Carolina Rivera y Elizabeth Juárez (coords.), Más allá del espíritu. Actores, acciones y prácticas en iglesias pentecostales. México: CIESAS, El Colegio de Michoacán.

 

Karla Lizbeth Somosa Ibarra

Somosa Karla, “Suicidio feminicida y tentativas de feminicidio: respuesta institucional durante la COVID-19 en Chiapas”. Revista Argumentos, UAM-Xochimilco, pp. 161-180.

Somosa Karla, 2022, “Feminicidio sexual sistémico. Fetichismo e intercambio de mujeres”, en Gerardo Ávalos (Coord.) Cuerpo y Poder, México, UAM, pp. 89-110.

Jiménez y Karla Somosa, 2019, “Observatorio Feminista contra la violencia a las mujeres de Chiapas, un espacio de denuncia para la transformación social”, en Teresa Garzón (Ed). En tiempos de coraje. Ser, hacer, sentir feminismo, UNICACH, CESMECA, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. pp. 115-126.

 

Institución/Organización

Nacional/

Internacional

Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) Nacional
Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A. C. Nacional
Escuela para la Libertad de las Mujeres “Yoorusiidi ´Guendaxilatexti´ Agunaa” Nacional
Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD) Internacional
Grupo de Pesquisa Comunicação e Culturas Urbanas (INTERCOM) Internacional
Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista (GLEFAS) Internacional
K’inal Antsetik, A.C. Nacional
Colectiva CEREZA Nacional
Organización de Mujeres Mamá Maquín Nacional
Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste de ANUIES Nacional
Red Feminismo (s), cultura y poder Nacional
Red Interinstitucional de Posgrados Públicos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Nacional-local
Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género (MEXCITEG) Nacional
Grupo de trabajo  CLACSO “Cuerpos, Territorios y Feminismos” Internacional
Mujeres Transformando Mundos A.C. Nacional
Centro de Educación Integral de Base Nacional
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo Internacional
Seminario Interinstitucional de Ecología Política Nacional
Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas Nacional
Red contra la violencia de género en las IES Nacional
Red Latinoamericana de Investigación de y desde los cuerpos Nacional
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM (área de feminismos y democracia) Nacional
Seminario de alfabetizaciones digitales críticas de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad Ajusco.  Nacional
Red de Ciencia, Tecnología y Género (Red Citeg)

Nacional

Red interinstitucional: Juventudes, procesos creativos y prácticas digitales

Nacional

Antropología de la música en el Sur de México

Nacional

Comunicación y culturas urbanas, Brasil  (Universidad Paulista, Universidad Católica de São Paulo, Brasil)

Internacional

Grupo de trabajo URBESOM (Grupo de Pesquisa em Culturas Urbanas, Música e Comunicação) Universidad Paulista. Brasil 

Internacional

Asociación Internacional en Estudios de Música popular_ Rama Latinoamericana

Internacional

Red de Humanidades Digitales AC (REDHD)

Nacional

RED FEIAL (Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina

Internacional

Consejo Mexicano de Investigación Educativa

Nacional

RED ESIAL Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina

Internacional

Cátedra UNESCO de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina

Internacional

Requisitos de ingreso

Las y los aspirantes a la maestría, tanto nacionales como extranjeros, deberán cumplir los siguientes requisitos de ingreso:

a) Presentar dos (2) copias físicas de la siguiente documentación y una copia digital (CD con los documentos en formato PDF):

    • 1. Solicitud de admisión en la página electrónica (folio):  www.unicach.mx
    • 2. Carta de exposición de motivos, de acuerdo al formato disponible en línea.
    • 3. Carta compromiso de dedicación a tiempo completo al programa para estudiantes que cuenten con beca, de acuerdo al formato disponible en línea.
    • 4. Currículum vitae, acompañado de documentos probatorios. Incluirán un ejemplar de la tesis de licenciatura y de cada una de las publicaciones, si las hubiera.
    • 5. Título profesional (o acta de examen profesional) de nivel licenciatura (original para cotejo), preferentemente en cualquier disciplina de las ciencias sociales o las humanidades.

En caso de ser estudios realizados en el extranjero, deberá estar apostillado y traducido al español. 

    • 6. Certificado de estudios profesionales con promedio mínimo de ocho (original para cotejo). En caso de ser estudios realizados en el extranjero, deberá estar apostillado y traducido al español.
    • 7. Dos cartas de recomendación de personas de reconocido prestigio académico y/o trayectoria política, preferentemente dentro del campo de los estudios feministas.
    • 8. Anteproyecto de investigación-intervención feminista que se ubique dentro de las líneas de investigación del Núcleo Académico Básico de este posgrado. Dicho anteproyecto será susceptible de modificarse o cambiarse. El anteproyecto de investigación tendrá una extensión de entre 12 y 20 cuartillas y tendrá la siguiente estructura: resumen, planteamiento del problema, objetivos, referentes teóricos-metodológicos, bosquejo de la propuesta de intervención y bibliografía.
    • 9. Documentos de identificación oficial para candidatos nacionales: INE o CURP, para el caso de extranjeros pasaporte vigente.
    • 10. Acta de nacimiento, los extranjeros deberán presentarla apostillada.

 

Nota: las y los aspirantes extranjeros o mexicanos con estudios realizados en el extranjero deberán realizar los siguientes trámites:

Apostille y legalización del título de grado y certificado de estudios previamente traducidos al español. Este trámite se solicita ante la instancia oficial que corresponda, sea ésta la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Exterior o la Secretaría de Gobernación del país donde realizaron los estudios; o bien la embajada o consulado en México del país correspondiente.

Dictamen de equivalencia de promedio emitido por la UNICACH.

 

Información general

Identificación de status de la o el alumno:
ARTÍCULO 29. Reglamento General de Alumnos (vigencia a partir de agosto de 2014).
De acuerdo con su trayectoria académica, los alumnos de la Universidad podrán tener alguna de las condiciones siguiente:

Identificación de status de la o el alumno:

I. Regulares. La o el alumno que ha cursado y aprobado todas las unidades de aprendizaje correspondientes a su plan de estudios y registrado el total de créditos exigibles de los ciclos escolares anteriores al que se encuentra inscrito.

II. Regulares flexibles. La o el alumno que ingresan mediante revalidación, equivalencia, evaluación por competencias o quienes solicitan convalidación de estudios y se regularizan al cursar unidades de aprendizaje correspondientes a diferentes semestres durante mismo ciclo escolar.

III. Regulares avanzados. Son aquellos alumnos regulares que adelantan unidades de aprendizaje.

IV. Irregulares. Son aquellos alumnos que reprueban una o dos unidades de aprendizaje.V. Irregulares condicionados. La o el alumno cuya permanencia en la Universidad está condicionada a la acreditación de las unidades de aprendizaje que cursan por segunda ocasión.

VI. De movilidad emigrante. La o el alumno matriculado en la Universidad que realiza movilidad académica hasta por dos períodos escolares en una institución educativa nacional o extranjera.

VII. De movilidad visitante. La o el alumno matriculado en una institución educativa nacional o extranjera, quienes realizan movilidad académica en nuestra Universidad hasta por dos periodos

 

Reinscripciones
Este proceso es semestral y se realiza en línea de acuerdo con lo siguiente:
Alumnas/os regulares: Desarrollan el proceso en el tiempo y la forma establecida por Servicios Escolares y se considerarán reinscritas/os únicamente quienes obtengan su carga académica impresa.
Alumnas/os irregulares, baja temporal, regular avanzado y regular flexible: Solicitarán su proceso en línea en el tiempo y la forma establecida y posteriormente presentarse obligatoriamente a la Facultad, Instituto o Subsede que les corresponda para que se les asigné la carga académica a cursar.

 

Políticas
Una alumna o alumno se considerará reinscrito al momento en que cuente con su carga académica autorizada.
Por reglamento, se autorizara el trámite de reinscripción a la o el estudiante que lo solicite en un plazo máximo a diez días posteriores al inicio de clases, pagará en la caja general el recargo correspondiente (10% del total de la cuota de reinscripción).
Pasados diez días de iniciadas las clases, se emiten las listas oficiales de las y los alumnos reinscritos, posterior a la cual por reglamento no se autorizan reinscripciones.

1. Este programa de posgrado se encuentra registrado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), lo que le confiere realizar la postulación de sus estudiantes ante el programa de becan nacionales de manutención que ofrece dicha instancia.  Sin  embargo,  el  Centro  de  Estudios  Superiores de México  y Centroamericano garantiza la asignación de becas, en tanto que la instancia que las otorga es el CONACYT, bajo los criterios que marquen sus reglamentos y el presupuesto federal vigente.

 

Dra. Norma Guadalupe Pérez López, Coordinadora del Programa
Dirección electrónica: posgrado.feminismos@unicach.mx,
Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica CESMECA-UNICACH
Calle Bugambilia No. 30. Fraccionamiento La Buena Esperanza. C.P. 29243
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Tel. y fax de oficina: (967) 6786921 ext. (105 y 141)

El Comité Académico es un órgano colegiado consultivo que da seguimiento y acompaña el desarrollo académico del posgrado, en consecuencia, emite propuestas y sugerencias pertinentes que aseguren su funcionamiento, con la finalidad de garantizar la calidad en la formación académica de las y los estudiantes. Formarán parte del mismo: la Dirección del CESMECA, la Secretaría Académica, la Coordinación del programa y un/a investigador/a por cada línea de investigación que tenga experiencia docente en el programa, todos los cuales tendrán derecho a voz y voto.

  • Amín Andrés Miceli Ruiz
  • Norma Guadalupe Pérez López
  • Teresa Garzón Martínez

Inscripción semestral: $1,500.00 (mil quinientos 00/100 mn.)

 

 

Dra. Norma Guadalupe Pérez López

Correo electrónico: posgrado.feminismos@unicach.mx y norma.perez@unicach.mx

Tel.: 9676786921 Ext. 141

Logo letras blancas