Líneas de Investigación

Los objetivos de la línea son la investigación científica de alto nivel e impacto en el mundo académico nacional e internacional y la formación de estudiantes capaces de resolver diversos problemas de investigación desde una mirada histórica. Sus integrantes abordan desde diferentes posturas metodológicas y teóricas desafíos de naturaleza tanto geopolítica, como económica y cultural. La extensa red de colaboraciones con otros investigadores e instituciones académicas, así como la privilegiada ubicación de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas a las puertas de la frontera sur mexicana, nos permiten desarrollar estudios sobre diferentes aspectos de la realidad tanto chiapaneca, como centroamericana y caribeña, así como abordar problemas históricos e historiográficos, de manera específica o interconectada, a escalas global, local y regional.
INTEGRANTES
- Mario Eduardo Valdez Gordillo
- Leocadio Edgar Sulca Báez
- Luis Gerardo Monterrosa Cubías (Docente inviitado)
- Armando Méndez Zárate (Docente inivtado)
- Antonio García Espada
Desde un enfoque de los usos de lo cultural en un entorno de flujos globales, de reordenamientos geopolíticos, de apropiaciones de los espacios y de las prácticas creativas como recurso para el desarrollo humano y las transformaciones sociales, se propone observar lo urbano como experiencia, como un locus simbólico o meramente cultural que puede ser vivido más allá y en más de un escenario reconocido como centro, capital o metrópoli. Esta experiencia de lo urbano, desde su dimensión simbólica, se vive también en los márgenes, en los límites, en la frontera social y cultural, como algunos espacios ubicados en el sur de México y Centroamérica que, alejados geográficamente de las grandes metrópolis, se encuentran muy cerca de desarrollar fenómenos sociales sui generis.
En los contextos urbanos se generan flujos de intercambio cultural y artístico, nuevos imaginarios sociales y concepciones culturales del medio ambiente entre diferentes agentes como creadores o consumidores: músicos, pintores, fotógrafos, educadores, pedagogos y sujetos de las nuevas espiritualidades que experimentan diferentes vías de sanación. Las culturas urbanas y las agencias culturales se entretejen entre prácticas y practicantes, que con el uso de la imaginación o de su sentido creativo ponen en tensión definiciones clásicas de la cultura circunscrita al territorio. Se trata de un tejido constante que no tiene una meta de llegada, sino en movimiento circular y espiral permanente. El objetivo de la línea es debatir sobre los procesos de producción, transformación, significación y apropiación de bienes culturales desde lo urbano y recuperar analíticamente la diversidad de expresiones creativas, sus contrastes y contribuciones.
INTEGRANTES
Inscrita en una perspectiva crítica de la cultura, la comunicación y la política, esta línea de investigación parte del supuesto de que los ámbitos discursivo-simbólicos son lugares de acumulación de capitales y articuladores de regímenes de poder de orden epistémico, social y político. Interesan los procesos de comunicación y cultura donde un conjunto de ideas y valores otorgan legitimidad a las relaciones de dominación social y se articulan en representaciones y conocimientos socialmente compartidos como hegemónicos. Las relaciones raciales, étnicas, sexuales, genéricas, generacionales, económicas y epistémicas han implicado la clasificación de las personas, el ordenamiento social y la configuración cultural con líneas que separan y encubren concentraciones de poder, historias de conflictos y diversos centrismos; de ahí la apuesta por analizar las geografías del poder-saber, ya sea desde los aparatos o agencias culturales institucionalizadas, que promueven determinados marcos interpretativos, o desde prácticas de resistencia y disenso donde se advierten marginalidades creativas y cambios culturales. Importa investigar la comunicación, los medios y las mediaciones culturales como las producciones audiovisuales y la música, con una dimensión política que atienda la potencialidad de agencias otras, que hacen visible el pluralismo histórico, la heterogeneidad cultural y la posibilidad de innovadores proyectos políticos.
INTEGRANTES
Esta línea de investigación se sitúa en la vertiente de Ciencias Humanísticas. El centro de su reflexión lo constituye el ser humano y las formas de creación artística que dan a conocer visiones del mundo, de las realidades, de las complejidades del ser y los contextos donde se desenvuelve mediante recursos plásticos, lingüísticos, sonoros. Esta línea parte del reconocimiento de que el ser humano del siglo XXI es, predominantemente, un ser discursivo. El cuerpo en el que se materializa la existencia misma de lo humano, “la casa del ser”, es también reconocible como espacio discursivo en el que se manifiestan las transformaciones culturales en el ciclo de la globalidad, la construcción de subjetividades diversas a partir de las cuales existen todos los mundos posibles de creación.
En el ámbito de los discursos se pone en juego la representación social de los diversos actores sociales, culturales y políticos, como forma de ganar presencia y legitimidad. Los discursos artísticos —poéticos, narrativos, gráficos, visuales— no están fuera de esta tensión, ni como productos que buscan estar presentes en el mercado de los bienes culturales, ni como espacios donde están representados los actores y los procesos culturales o sociales. La poesía, la música, la narrativa y las artes son prácticas que nos hacen ser al tiempo que dicen cómo somos, lo que significa que tienen implicaciones ontológicas y éticas, en tanto que suelen invitarnos a que nos replanteemos la forma de entender nuestra relación con los otros. En concreto, la línea enfoca sus trabajos en torno a los discursos referidos a fenómenos particulares de la cultura, la literatura y las artes, siempre de forma situada, ya que toda manifestación de la cultura y toda obra con pretensiones artísticas tiene una relación de autonomía y dependencia tanto con el tiempo de su creación como con el de su recepción.
INTEGRANTES
En el primer campo de estudios de esta línea, Fronteras, geopolítica y globalización, los profesores desarrollan proyectos de investigaciones sobre el complejo campo político y económico de las relaciones interestatales y mundiales, que conjugan las dimensiones analíticas de la geopolítica, las fronteras, los territorios y los procesos de seguridad nacional, en sus complejas escalas socio-espaciales, que definen una investigación socialmente situada. El segundo campo de estudio, denominado Sociedad, política y procesos de cambio sociocultural, hace referencia al complejo campo de los procesos políticos, particularmente en el ejercicio del poder político, los movimientos sociales, la democracia, la ciudadanía, y los fenómenos de la diferencia y la alteridad, en íntima relación con la transformación de una sociedad en Chiapas, el sureste mexicano y Centroamérica predominantemente rural a una sociedad cada vez más urbana. Los profesores privilegian la investigación situándose en la crisis de la democracia representativa, las deficiencias del Estado de Derecho, las tergiversaciones en el ejercicio de gobierno, la compleja naturaleza de una urbanización tanto nueva como caótica y en las respuestas contrahegemónicas que hoy construye la sociedad civil, que es plural y dotada de un profundo sentido identitario.
INTEGRANTES:
Aborda las problemáticas económicas, sociales y políticas que han afectado y afectan la vida de las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado, a fin de cuestionar y reformular su participación social y de conocer su importancia como agentes de transformación. En esta línea se parte de considerar que las relaciones de poder que constituyen el patriarcado generan desigualdades y diferencias estructurales y sistemáticas que limitan y excluyen a las mujeres en su participación social y desarrollo humano. Asimismo, busca crear conocimiento sobre las formas en que las estructuras económicas y las instituciones políticas y sociales intervienen en el acceso de las mujeres y hombres al manejo y control de los recursos naturales, materiales y simbólicos, sin olvidar la influencia de los procesos culturales, étnicos, de clase y de generación que los atraviesan. En esta línea se promueve una metodología de investigación participativa y la vinculación con organizaciones de mujeres.
Integrantes:
Estudia la relación entre los feminismos, la cultura y las diversas expresiones artísticas o estéticas. Se cuestionan el sistema institucionalizado, las estructuras de poder y las imbricaciones de opresiones a través de sus acciones para generar procesos de reflexión y transformación social desde el mundo simbólico. En esta línea se parte de la idea de que la cultura, pensada de manera amplia, es un espacio de producción de conocimiento, pero sobre todo es un ámbito de intervención y transformación de las realidades sociales, las prácticas culturales y las reacciones de poder. En consecuencia, vale la pena reflexionar sobre temas como los siguientes: cuál podría ser la relación entre mujeres, cultura y poder; para quiénes es significativa esa relación; si el llamado “giro cultural” de la lucha feminista puede aliarse con las agencias culturales. Si lo anterior es afirmativo, la pregunta es qué tipo de conocimiento y prácticas de intervención se desprende de la intersección entre feminismos, cultura y prácticas artísticas que puedan incidir para la transformación social. Evidentemente, los temas de investigación en esta línea se relacionan con las genealogías de las prácticas artísticas, con los conceptos de cultura, y con prácticas artísticas convencionales como la música, la literatura, el teatro o el cine, pero también con otras emergentes como el grafiti, el performance o el videoarte.
Integrantes: