Laboratoria (creacion e incidencia feminista)

El proyecto surgió en agosto de 2024, con la intención de construir un espacio de experimentación, divulgación e incidencia que posibilitara la creación de escenarios vinculantes entre la academia y otros sectores de la sociedad, para poner a disposición de otras personas personas los conocimientos generados en el Posgrado en Estudios e Intervención Feministas.

Siguiendo el objetivo de crear una estrategia de incidencia feminista, para iniciar el trabajo de la Laboratoria se plantearon tres ejes de acción: 1) comunicación; 2) experimentación; y 3) vinculación. Conformados a su vez por iniciativas específicas orientadas a su operación en el corto y mediano plazo.

A partir de estas directrices, la Laboratoria comenzó a operar en 2025, no bajo principios rígidos sino, haciendo honor a su propósito, bajo principios de experimentación como la apertura, la flexibilidad y la integración de iniciativas específicas que surgieron en el camino y como resultado del ejercicio de escucha activa sobre diferentes necesidades no previstas inicialmente.

Coordinadora

Dra. Marisol Anzo Escobal

Colaboradora

Dra. Agnes del Rosario Jímenez Romo

laboratoria

 

  • Taller Metodologías feministas en contexto
    Fecha: 19, 20 y 21 de marzo de 2025
    Duración: 9 horas
    Propósito: considerando la necesidad del fortalecimiento continuo a los procesos de enseñanza-aprendizaje de las estudiantes, este taller se propone generar un espacio de confianza y construcción horizontal de conocimiento en el que se puedan retroalimentar colectivamente las propuestas metodológicas de las investigaciones que están desarrollando y ofrecer orientación para construir algunas herramientas necesarias para el trabajo de campo.
    Ver Anexo 1.

 

  • Editatona Feministas del Sur Global en colaboración con
    Wikimedia México
    Fecha: 29 de abril de 2025
    Duración: 6 horas
    Propósito: visibilizar los aportes y las trayectorias de mujeres feministas de distintas latitudes de las coordenadas geopolíticas que conforman el Sur Global, contribuyendo así a la divulgación de nuestra genealogía política y a disminuir la brecha de género en Wikipedia.
    Ver Anexo 2.

 

  • Taller Uso de QualCoder en la investigación feminista
    Fecha: 18 de septiembre de 2025
    Duración: 3 horas
    Propósito: brindar, a través de una capacitación introductoria al software QualCoder, herramientas prácticas para la codificación de materiales textuales y el análisis de datos cualitativos a partir de categorías, subcategorías y códigos deductivos e inductivos.
    Ver Anexo 3.

 

Con la incoporación de la Dra. Agnes del Rosario Jiménez Romo como investigadora posdoctoral en el PEIF, todavía durante este 2025, se llevará a cabo una actividad como parte del eje de acción comunicación de la Laboratoria que será liderada por ella:

 

  • Taller Herramientas de comunicación digital feminista
    Fecha: 03 al 06 de noviembre de 2025
    Duración: 12 horas
    Propósito: Construir de manera participativa, una estrategia de comunicación digital feminista que refleje los principios del posgrado: pensamiento crítico, la ética del cuidado y el trabajo colectivo. El taller está organizado para que las estudiantes del PEIF exploren herramientas prácticas con bases teóricas, reconociendo que las redes sociodigitales no solo son espacios de difusión, sino también, territorios de encuentro, reflexión e intervención

Logo letras blancas